viernes, 8 de abril de 2016

PRESENTACIÓN

INTEGRANTES:

LUISA VALENTINA FUENTES GÓMEZ  1340799

KELLY JHOANA ORTIZ GÓMEZ  1340812

DOCENTE: EVELYN KARINA BARON AVELLANEDA 

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER 

 TRABAJO SOCIAL 

PRIMER SEMESTRE 

GRUPO B 

ESTILOS DE APRENDIZAJE


DEFINICION: Es el conjunto de características pedagógicas y cognitivas que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje; es decir, las distintas maneras en que un individuo puede aprender. Se cree que una mayoría de personas emplea un método particular de interacción, aceptación y procesado de estímulos e información.



CARACTERISTICAS
Formas de selección de la información 
Procesamiento de la información
Forma de empleo de la información 





1).  EL MODELO DE LOS CUADRANTES CEREBRALES DE HERRMANN NED HERRMANN

Elaboró un modelo que se inspira en los conocimientos del funcionamiento cerebral. Él lo describe como una metáfora y hace una analogía de nuestro cerebro con el globo terrestre con sus cuatro puntos cardinales. A partir de esta idea representa una esfera dividida en cuatro cuadrantes, que resultan del entre cruzamiento de los hemisferio izquierdo y derecho del modelo Sperry, y de los cerebros cortical y límbico del modelo McLean. Los cuatro cuadrantes representan cuatro formas distintas de operar, de pensar, de crear, de aprender y, en suma, de convivir con el mundo. Las características de estos cuatro cuadrantes son: 


1. Cortical Izquierdo (CI)

Comportamientos: 
Frío, distante; pocos gestos; voz elaborada; intelectualmente brillante; evalúa, critica; irónico; le gustan las citas; competitivo; individualista. 
Procesos:
Análisis; razonamiento; lógica; Rigor, claridad; le gustan los modelos y las teorías; colecciona hechos; procede por hipótesis; le gusta la palabra precisa.
Competencias: 
Abstracción; matemático; cuantitativo; finanzas; técnico; resolución de problemas.

2. Límbico Izquierdo (LI) 

Comportamientos:
Introvertido;   emotivo,   controlado;   minucioso,   maniático; monologa; le gustan las fórmulas; conservador, fiel; defiende su territorio; ligado a la experiencia, ama el poder.
Procesos:
Planifica; formaliza; estructura; define los procedimientos; secuencial; verificador; ritualista; metódico.
Competencias:
Administración;  organización;  realización,  puesta  en  marcha;
conductor de hombres; orador; trabajador consagrado.

3. Límbico Derecho (LD)

Comportamientos:
Extravertido;   emotivo;   espontáneo;   gesticulador;   lúdico; hablador; idealista, espiritual; busca aquiescencia; reacciona mal a las críticas.
Procesos:
Integra por la experiencia; se mueve por el principio de placer; fuerte implicación afectiva; trabaja con sentimientos; escucha; pregunta; necesidad de compartir; necesidad de armonía; evalúa los comportamientos.
Competencias:
Relacional; contactos humanos; diálogo; enseñanza; trabajo en equipo; expresión oral y escrita.

4. Cortical Derecho (CD)

Comportamientos:
Original; humor; gusto por el riesgo; espacial; simultáneo; le gustan  las discusiones;  futurista;  salta  de  un  tema  a  otro;  discurso  brillante;independiente.
Procesos:
Conceptualización;  síntesis;  globalización;  imaginación;  intuición; visualización; actúa por asociaciones; integra por medio de imágenes y metáforas.
Competencia:
Creación; innovación; espíritu de empresa; artista; investigación; visión de futuro.

2). MODELO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE DE FELDER Y SILVERMAN

1)Sensitivos: Concretos, prácticos, orientados hacia hechos y procedimientos; les gusta resolver problemas siguiendo procedimientos muy bien establecidos; tienden a ser pacientes con detalles; gustan de trabajo práctico (trabajo de laboratorio, por ejemplo); memorizan hechos con facilidad; no gustan de cursos a los que no les ven conexiones inmediatas con el mundo real. 
Intuitivos: Conceptuales; innovadores; orientados hacia las teorías y los significados; les gusta innovar y odian la repetición; prefieren descubrir posibilidades y relaciones; pueden comprender rápidamente nuevos conceptos; trabajan bien con abstracciones y formulaciones matemáticas; no gustan de cursos que requieren mucha memorización o cálculos rutinarios.

2) Visuales: En la obtención de información prefieren representaciones visuales, diagramas de flujo, diagramas, etc.; recuerdan mejor lo que ven. 
Verbales: Prefieren obtener la información en forma escrita o hablada; recuerdan mejor lo que leen o lo que oyen.

 3) Activos: tienden a retener y comprender mejor nueva información cuando hacen algo activo con ella (discutiéndola, aplicándola, explicándosela a otros). Prefieren aprender ensayando y trabajando con otros. 
Reflexivos: Tienden a retener y comprender nueva información pensando y reflexionando sobre ella, prefieren aprender meditando, pensando y trabajando solos. 

4) Secuenciales: Aprenden en pequeños pasos incrementales cuando el siguiente paso está siempre lógicamente relacionado con el anterior; ordenados y lineales; cuando tratan de solucionar un problema tienden a seguir caminos por pequeños pasos lógicos. 
Globales: Aprenden grandes saltos, aprendiendo nuevo material casi al azar y “de pronto” visualizando la totalidad; pueden resolver problemas complejos rápidamente y de poner juntas cosas en forma innovadora. Pueden tener dificultades, sin embargo, en explicar cómo lo hicieron.

 5) Inductivo: Entienden mejor la información cuando se les presentan hechos y observaciones y luego se infieren los principios o generalizaciones.
Deductivo: Prefieren deducir ellos mismos las consecuencias y aplicaciones a partir de los fundamentos o generalizaciones


3). MODELO DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA DE BANDLER Y GRINDER

SISTEMA DE REPRESENTACIÓN VISUAL.- Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer. Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando “vemos” en nuestra mente la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez. Por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez. Visualizar nos ayuda a demás a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas

SISTEMA DE REPRESENTACIÓN AUDITIVO.- Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona. El alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música.

SISTEMA DE REPRESENTACIÓN KINESTÉSICO.- Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades. Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. El aprendizaje kinestésico también es profundo. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide.



4). MODELO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

Cada hemisferio es el responsable de la mitad del cuerpo situada en el lado opuesto: es decir, el hemisferio derecho dirige la parte izquierda del cuerpo, mientras que el hemisferio izquierdo dirige la parte derecha. Cada hemisferio presenta especializaciones que le permite hacerse cargo de tareas determinadas .

El hemisferio izquierdo está más especializado en el manejo de los símbolos de cualquier tipo: lenguaje, álgebra, símbolos químicos, partituras musicales. Es más analítico y lineal, procede de forma lógica.

 • El hemisferio derecho es más efectivo en la percepción del espacio, es más global, sintético e intuitivo. Es imaginativo y emocional.



5). MODELO DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER

1 INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA: la capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en forma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje o usos prácticos del lenguaje. Algunos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje para convencer a otros de tomar un determinado curso de acción), la mnemónica (usar el lenguaje para recordar información), la explicación (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del lenguaje).

 2 LA INTELIGENCIA LÓGICO MATEMÁTICA: la capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y las abstracciones. Los tipos de procesos que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen: la categorización, la clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la demostración de la hipótesis.

3 LA INTELIGENCIA CORPORAL-KINÉTICA: la capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesano, escultor, mecánico, cirujano). inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad así como las capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes.

 4 LA INTELIGENCIA ESPACIAL: la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual-espacial (por ejemplo un cazador, explorador, guía) y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo un decorador de interiores, arquitecto, artista, inventor). Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales.

5 LA INTELIGENCIA MUSICAL: la capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado a la música), discriminar (por ejemplo, como un crítico musical), transformar (por ejemplo un compositor) y expresar (por ejemplo una persona que toca un instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.

6 LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL: la capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos, la capacidad para discriminar entre diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad para responder de manera efectiva a estas señales en la práctica (por ejemplo influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta línea de acción).

 7 LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: el conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo (los propios poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima.




 6). MODELO DE KOLB 


Alumnos activos: 

CARACTERÍSTICAS DE GENERALES  
Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento  presente  y  se  dejan llevar   por   los   acontecimientos.Suelen  ser  entusiastas  ante  lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias.  Llenan  sus  días de actividades y tan pronto disminuye  el encanto  de  una  de ellas se lanza a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo  y consolidar proyectos,  les gusta trabajar rodeados de gente, pero   siendo   el  centro   de   la actividades


Alumnos Reflexivos

CARACTERÍSTICAS DE GENERALES  
Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los  analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran  posponer las conclusiones todo lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las   reuniones observan y escuchan antes de hablar procurando pasar desapercibidos. 


Alumnos Teóricos

CARACTERÍSTICAS DE GENERALES
Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso  a paso,  integrando  hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la Información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara. 


Alumnos Pragmáticos

CARACTERÍSTICAS DE GENERALES
A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica    inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas.  Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas.

TEXTOS

Describe a un conjunto de enunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado, ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura compuesta por signos y una
escritura determinada que da espacio a una unidad con sentido.


CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO 

Cohesión: Es la propiedad que permite que cada frase de un texto sea interpretada  en relación con las demás. O mejor la cohesión es la manera de relacionar y unir las distintas palabras, oraciones y párrafos del texto. 

Coherencia: Es una forma de los textos bien estructurados que permite concebirlos como entidades semántica mente unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. 

Corrección: Gramática, ortografía y léxico. 

Transformación: Es intercambio semántico como significado. 

Conmutación: Es el intercambio como la modificación del intercambio del signo.

Relaciones: Es la coherencia, enunciados o partes de una oración entre los párrafos o partes del
texto.

Temática:  Sujeto referente o tema de los textos,

Variabilidad: El texto como signo mayor o grande es rígido o esquemático de los textos.

Intencionalidad: Emisor y receptor.

TIPOS DE TEXTOS 

TEXTOS EXPOSITIVOS

Explica de forma objetiva unos hechos ocurridos en un espacio y un tiempo determinados.
Responde a la pregunta ¿ Por qué es así?
Lo encontramos en Libros de texto, Artículos de Divulgación, Enciclopedias.

TEXTOS NARRATIVOS

Cuentan los hechos que les ocurren a unos PERSONAJES en un ESPACIO y TIEMPO a través de un NARRADOR.
Responde a la pregunta ¿Qué ocurre?
Es característica de NOVELAS, CUENTOS, NOTICIAS.
Se utilizan verbos de acción.

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Defiende ideas y expresa opiniones.
¿Qué pienso y por qué lo creo?
Artículos de opinión, criticas de prensa.

TEXTOS INSTRUCTIVOS

Explica de forma secuenciada los pasos a seguir para realizar una actividad determinada
Responde a ¿Cómo sé?
Características de indicaciones, recetas de cocina, manuales de uso...
Se caracteriza por el empleo de oraciones cortas y concretas, con presencia de adverbios y locuciones adverbiales.

TEXTOS DESCRIPTIVOS
Cuentan cómo son y cómo se caracterizan objetos, personas, animales...
Responde a la pregunta ¿cómo es? ¿Cómo son?
Característico de las guías de viaje, novelas, cuentos, cartas, diarios

Se caracteriza por la abundancia de adjetivos que dotan al texto de precisión respecto al objeto descrito.

TEXTOS DIALOGADOS
Reproduce de forma literal las palabras de los personajes
Responde a la pregunta ¿qué dicen?
lo podremos encontrar en piezas teatrales, diálogos en cuentos y novelas, entrevistas...
se caracteriza por la presencia de acotaciones, guiones comillas.


OTROS TIPOS DE TEXTOS

Textos lingüísticos
Son los textos que utilizan signos lingüísticos para definir o comunicar algo, es decir, las palabras escritas o habladas. En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.
En lingüística, el término texto sirve tanto para producciones en que sólo hay un emisor (situaciones monogestionadas o monocontroladas) como en las que varios intercambian sus papeles (situaciones poligestionadas o policontroladas) como las conversaciones.

Textos informativos
Tienen como función informar, explicar, transmitir y comunicar una información. Entre ellas tenemos, las revistas, periódicos, folletos, tarjetas, noticias y más.

Textos científicos
Son los que se producen al presentar o demostrar los avances de una forma oral: la conferencia, la ponencia o la comunicación (tipo de texto). Géneros típicos de este tipo son la tesis doctoral, la memoria de licenciatura, el artículo científico o la geografía científica. Pueden emplear un lenguaje científico muy especializado, si se dirigen a expertos de un determinado campo, o bien un lenguaje más llano y accesible, si se dirigen a individuos inexpertos con fines divulgativos.

Textos administrativos
Son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada institución, entre instituciones y los individuos. Géneros administrativos típicos son el certificado, el saludo, la instancia o el boletín oficial. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una función informativa.

Textos jurídicos
Los textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley. Son los textos producidos en el proceso de administración de justicia, aunque son un subtipo de los textos administrativos por su importancia y sus peculiaridades. Los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Este tipo de textos presenta una ordenación lógica y progresiva de los contenidos. Se destaca la objetividad en su narración: de forma, no hay lugar para la ambigüedad y las malas interpretaciones. Se trata de un lenguaje muy explícito, con oraciones enunciativas en tercera persona del singular, impersonales y pasivas reflejas.

Textos periodísticos
Son aquellos cuya finalidad es informar sobre hechos y temas de interés general. Estos textos se recogen en la prensa escrita y en la prensa oral. Además de informar, también se permiten opiniones o críticas sobre ciertos hechos, valoraciones, comportamientos y actitudes; incluso a veces se da espacio a cuestiones lúdicas.

Textos humanísticos
Aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas: psicología, sociología, antropología, etc. desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos. El género literario más representativo es el ensayo.

Textos literarios
Son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética y/o literaria, ya como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos). Se clasifican en narrativo, líricos, y dramáticos.

Textos publicitarios
Es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo. El texto publicitario fundamental es el anuncio. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografías llamativas.

Textos digitales
Algunos ejemplos de estos tipos de textos podemos encontrarlos en los blogs, SMS, chats, y en las páginas web. Su aparición va ligada a las nuevas tecnologías, dando lugar a un nuevo género de textos, inexistente en el mundo analógico, que presenta sus propias características. Esto son los más modernos, por el uso de las TIC, pero su información siempre quedara en duda según el sitio de donde es extraída la información.

Textos históricos
Es un documento escrito que permite obtener un conocimiento más completo, diversificado y significativo de la historia. Un texto histórico es un documento escrito que puede proporcionarnos, tras su interpretación, conocimiento sobre el pasado humano. El objeto de comentar un texto histórico es acercarnos a la comprensión de una época histórica a partir de los elementos proporcionados por el texto.

LECTURA

La lectura es comprender, y este acto implica el ejercicio de habilidades mentales superiores tales como: predecir, inferir, analizar, sintetizar, entre otras El acto lector aporta conocimientos previos, establecer hipótesis y verificarlas, elaborar inferencias para comprender lo que se sugiere, para finalmente construir significados posibles. De acuerdo a esto, la lectura no sólo depende de la de-construcción del texto, sino que involucra al lector, sus saberes, su visión de mundo, adaptándola al contexto en que se lee.

IMPORTANCIA DE LA LECTURA


La importancia de la lectura reside en el hecho de que es a través suyo que el ser humano puede
comenzar a recibir conocimientos de manera formal e insertarse así en el proceso tan complejo pero útil conocido como educación. La lectura supone siempre atención, concentración, compromiso, reflexión, todos elementos que hacen a un mejor desempeño y a mejores resultados.

BENEFICIOS DE LA LECTURA

La lectura ofrece innumerables beneficios, entre ellos:
Agudiza la astucia
Estimula el intercambio de información y conocimiento.
La costumbre continuada de leer, retarda la aparición de los síntomas de demencia.
Estimula la percepción.
Estimula la concentración.
Estimula la empatía.
Durante la lectura se activan regiones cerebrales que propician procesos de imaginación a partir de los acontecimientos de la narración y vienen a la mente recuerdos y confrontaciones con experiencias personales.
Tras investigaciones realizadas con respecto a las personas que leen, se encontró que los estudiantes exitosos poseen mejores habilidades de expresión, lectura y lenguaje.
Incremento en la capacidad de concentración, análisis e interpretación de texto.

¿QUÉ TIPOS DE LECTURA HAY?

A continuación se hará referencia a algunos tipos de lectura para que de manera consciente identifiques tu postura frente a determinado texto:

Lectura oral

La lectura oral, o en voz alta, es la que se practica cuando se articula el texto en voz alta, sonoramente. Su objetivo puede ser que otras personas escuchen el contenido del texto. Actualmente no es muy usado, sin embargo podemos mencionar algunos argumentos para justificar su uso:
- La lectura oral cumple una función social en muchos momentos de la vida, como por ejemplo, para leer en familia o como grupo de amigos, para motivar el hábito de la lectura a distintos grupos de personas, para acercar a la literatura a personas con discapacidad visual, por propio placer, entre otras.

Lectura silenciosa

La lectura silenciosa consiste en recibir mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras, siguiendo con la mirada las líneas del texto en silencio. Es el tipo de lectura más frecuente y su uso es personal. La opinión más generalizada es que la lectura silenciosa es más beneficiosa que la oral, sin embargo depende de cada uno definir sus preferencias con relación a esta actividad.

Lectura superficial

Este tipo de lectura consiste en leer de forma rápida para saber de qué trata un texto. La finalidad de este tipo de lectura es captar la idea general de los contenidos fundamentales del texto, sin entrar en los detalles. Por ejemplo, se utiliza la lectura superficial cuando se comienza a estudiar un tema por primera vez y el objetivo es hacerse a una idea global del mismo.



Lectura selectiva

Esta lectura permite buscar datos o aspectos muy específicos de interés para el lector, obviando el resto. Se trata de una lectura de búsqueda donde la vista pasa por el texto a velocidad, como barriéndolo, sin leerlo en su totalidad en busca de un detalle concreto que constituye la información que interesa. Por ejemplo, se realiza una lectura selectiva cuando se busca el nombre de un hotel determinado en una guía turística, la fecha de nacimiento de un personaje en una enciclopedia, una fórmula en un libro de texto, el autor de una obra literaria concreta, un capítulo en una tabla de contenido, etc.


Lectura comprensiva

Es el tipo de lectura que realiza el lector que no queda tranquilo hasta estar seguro de haber entendido perfectamente todo el mensaje. Por ello es fundamental que el lector plantee todas las preguntas lógicas posibles sobre el contenido del texto, tratando de obtener alguna respuesta.
El ritmo de este tipo de lectura es lento y reposado propiciando la interiorización del tema.
A veces se utiliza este tipo de lectura tras una lectura superficial y el correspondiente subrayado del texto.

Lectura reflexiva

A diferencia de la lectura comprensiva, en este tipo de lectura mientras se lee, se produce una lluvia de ideas con riqueza de contenido que el lector va generando, organizando y relacionando. La lectura reflexiva es quizás el tipo de lectura más exhaustivo pues exige un grado de reflexión motivado por el pensamiento creativo del lector, generando así imágenes, ideas, proyectos y mucho más enmarcados en la necesidad de crear nuevo conocimiento. Podemos decir además que en este tipo de lectura lo que cuenta es la riqueza de las reflexiones realizadas a lo largo del proceso.


Lectura crítica

La lectura crítica es la que se realiza cuando se analiza y evalúa la relevancia de lo que se lee lo que implica reconocer la verdad aparente del contenido del texto e identificar lo que posiblemente se oculta. Así mismo se busca el porqué de ciertas premisas del autor. De esta manera, se podrían detectar, si las hubiere, lagunas, sofismas o errores. Otro aspecto importante en esta lectura, es el contraste que se hace de lo leído con las experiencias y conocimientos previos, evaluando lo que se sabe y lo que se lee precisando y enriqueciendo los conceptos y las ideas. El ritmo de lectura debe ser lento, brindando espacio a la evaluación de la autenticidad y validez del escrito, sus fuentes de información, sus conclusiones, así como sus intenciones.


Lectura recreativa

La lectura recreativa es la usada cuando se lee un libro por placer. Se suele realizar a la velocidad que defina el lector y su propósito principal es entretenerse y dejar volar la imaginación. Por lo general este tipo de lectura se hace con novelas, poemas, ensayos, y escritos similares, aunque cada lector es libre de definir lo que disfruta leer y lo que no.



ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA LECTURA

El significado literal: Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido su principal objetivo es el significado.

El significado implícito: Es el que puede descubrirse por inferencia, es decir, el que sin estar escrito se encuentra como entre líneas en el texto.

El significado complementario: Incluye todos los conocimientos que a juicio del lector enriquecen o aclaran el sentido literal.

jueves, 7 de abril de 2016

ENSAYO VS RESUMEN



- ENSAYO: es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente.

- Características de un ensayo.
Aunque sea difícil describir todas las características de un ensayo por ser un género literario esencialmente libre, podemos resumir sus principales caracteres en la siguiente lista:
- Libertad temática
- Estilo personal o amistoso en la escritura
- Puede incluir citas o referencias
- Sin una estructura definida, el autor escoge el orden en que desarrolla su argumento
- Su extensión depende del autor
-Dirigido generalmente a un público amplio.
- Partes de un ensayo

Organizar las partes de un ensayo depende de su autor. En la mayoría de ellos se aprecia la clásica división de:
Introducción: Se presenta el tema y la forma en que será abordada por el autor
Desarrollo: Es el contenido principal, contiene los argumentos  del tema
Conclusión: Una parte final para resumir lo que el ensayista quiso transmitir con su obra.

- TIPOS DE ENSAYOS

Ensayos literarios: esta clase de ensayo se caracteriza por la libertad y amplitud de temas tratados. si bien parten de obras literarias o citas, no se limitan a abordarlas con exclusividad, sino que se las combina con observaciones, costumbres y experiencias.

Ensayo científico: este se caracteriza por combinar la imaginación artística con el razonamiento científico. Se puede decir que por un lado toma de la ciencia el objetivo de explorar la realidad, en búsqueda de verdades, mientras que toma del arte la belleza expresiva, la originalidad y creatividad.

Ensayo crítico: esta clase de ensayos también se caracteriza por abordar temas variados y de manera libre y están orientados a un público amplio.

Ensayo argumentativo: este tipo de ensayo tiene como objetivo defender una tesis propuesta y busca convencer al lector de dicha postura. Se vale de un lenguaje sencillo, formal y culto, en el que predomina un estilo natural.

CONECTORES: Los conectores o nexos se entienden como una relación entre dos elementos: el elemento conector y el elemento presupuesto. Estos conectores se manifiestan en el nivel léxico gramatical tanto dentro de la oración como entre oraciones y contribuyen a que el texto sea aprehendido como un todo coherente. Los que más se usan son las conjunciones.
A continuación se presentan algunos conectores y su relación de significado:
- Causa y efecto: en concordancia, porque, por consiguiente, por esta razón, de ahí que, puesto que, por lo tanto.
- Adversativa o de ruptura: pero, sin embargo, a pesar de, por el contrario, por más que, por otra parte, aunque, aun¬que.
- Temporal: después, antes, anteriormente, más tarde, ahora, actual¬mente, entonces, últimamente, cuando.
- Orden: primero, a continuación, lue¬go, finalmente.
- Resumen: por dichas razones, en suma, en conclusión, resumiendo, en síntesis.
- Aditivas o Continuativas: también, además, sumando. lo anterior, más aún, ejemplo, al mismo tiempo.
- Énfasis: ciertamente, lo que es más im¬portante, enfatizando, repitamos.
- Concesión: en vista de (esos datos), con¬cedido que, por supuesto, aunque.
- Comparativas: como, así, de esta forma, de este modo, ambos, al igual que.


RESUMEN: puede definirse como una exposición breve y específica del contenido de un material que puede ser escrito o de carácter audiovisual. Esta síntesis se limita a citar las ideas más importantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no brinda espacio a interpretaciones subjetivas, críticas ni incluye la identidad de quien ha realizado el análisis.



- PROCEDIMIENTOS
Hacer una lectura general
Tener en claro el enfoque de la asignatura
Entender el significado
Ir párrafo por párrafo
Subrayar, resaltar o transcribir
Parafrasear el texto
Releer el resumen


- CARACTERÍSTICAS DE UN RESUMEN: 

1. Orden en las ideas.
2. Claridad.
3. Concisión.
4. Deben ser personales.
5. Usar abreviaturas, códigos y signos.
Los resúmenes son recomendables para consignar, entre otras cuestiones:  La clase expuesta por el profesor.  Lecturas adicionales.  Conferencias  Discusiones con compañeros.



LA POESÍA

Es un texto escrito en una forma particular donde las oraciones se dividen en varios renglones llamados versos. Los versos se agrupan en conjuntos espaciadas entre si llamados estrofas.



CLASES DE POESÍA



Poesía épica
Como poesía épica se designa el género literario antiguo que se distingue por narrar hechos legendarios o históricos, como batallas o guerras, con la finalidad de exaltarlos.


Poesía dramática

Como poesía dramática se denomina toda aquella composición versificada creada para ser representada en el teatro. Como tal, la poesía dramática desarrolla una situación o un conjunto de situaciones en torno a determinado tema, sobre el cual, a través del diálogo, discurre un conjunto de personajes.





Poesía lírica
Como poesía lírica se denomina aquella que, en la Antigua Grecia, era compuesta para ser recitada como una canción y con el acompañamiento de una lira, de allí su nombre. Como tal, la poesía lírica es una expresión de la subjetividad que se manifiesta a través de los sentimientos, las emociones y las reflexiones de la voz poética.






Poesía coral
La poesía coral es aquella dentro de cuya composición destaca un
conjunto de voces que se entretejen dentro del discurrir poético.





Poesía bucólica

La poesía bucólica es un subgénero de la poesía caracterizado por la idealización y la celebración de la vida en el campo. En este sentido, se inspira fundamentalmente en el paisaje campestre y la vida pastoril. Algunas obras referenciales de la poesía de este tipo son Las bucólicas, autoría de Virgilio, y los Idilios, de Teócrito.






Poesía vanguardista
La poesía de vanguardia es un tipo de poesía surgida en la primera parte del siglo XX, caracterizada por su concepción rupturista del arte, su carácter profundamente innovador, y por proponer a nivel
formal una revolución estética en la poesía.




AUTORES DE LA POESÍA




Mario Benedetti
(Paso de los toros, 14 de septiembre de 1920- 17 de mayo del 2009)Fue un escritor poeta y dramaturgo uruguayo, su prolífica producción literaria incluyo más de 80 libros algunos de los cuales fueron traducciones a más de 20 idiomas. 



Indio Rómulo

Su nombre Rómulo augusto mora Sáenz, es un poeta costumbrista colombiano, nacido en mongui Boyacá, el 23 de abril de 1931.

Sus obras son:
Barbarismos
Feliz cumpleaños, mama
El yerbatero
La que se case con yo
Los políticos
Queréme, chinita 
El peo
El gran insulto


Mario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936, en Arequipa, ciudad del sur del Perú. Sus padres son Ernesto Vargas Maldonado (aviador) y Dora Llosa Ureta. Su infancia transcurrió entre las ciudades de Bolivia, Piura y Lima. En Piura, a los dieciséis años, escribió su primer obra de teatro La huída del Inca. 





EL BUEN HUMOR

Se define como humor al tipo de expresión o postura  que exalta el lado cómico o risueño de diversas situaciones. la vivacidad, espíritu alegre, entusiasmo o genio. Por ejemplo: “El humor nos ayuda a hacer más llevaderos los momentos más difíciles de la vida”, “No tolero a la gente que atiende de mal humor”, “Con un poco de humor, todo es más fácil”.
   










- TIPOS DE HUMOR

Humor negro: es aquel que se desarrolla  respecto a cosas que, si se contemplan desde otra perspectiva, generarían miedo, lástima o piedad. Este tipo de humor es frecuente con temas como la muerte o la enfermedad.

Humor verde:  está vinculado a la sexualidad y suele rozar la obscenidad mediante el empleo de juegos de palabras, y comparaciones.

Humor inteligente: es aquel donde se despierta la risa de alguien no haciendo uso de tópicos o de cuestiones escatológicas.

Humor blanco: es aquel que consigue despertar las risas y carcajadas sin hacer uso de ningún tipo de chistes fáciles ni de connotaciones negativas de ningún tipo, ya sean racistas, machistas o xenófobas.

Humor hacker : son frecuentes en nuestra sociedad actual,  se desarrolla en el ámbito informático; o el absurdo o surrealista, que sustenta en situaciones de lo más inverosímiles y disparatadas.  Por ejemplo, el dúo español FAEMINO  Y CANSADO que ha conseguido un  gran éxito tanto a nivel teatral como televisivo.





- EL BUEN HUMOR Y OTROS SENTIDOS

Nos da resistencia ante los problemas  las personas optimistas consideraban los cambios como un desafío y no como una catástrofe, se mostraban atentos con el resto de las personas, y sentían que controlaban sus vidas. Quizás por esta razón, los presos y las víctimas de campos de concentración sufren tanto, dado que pierden parte de su capacidad de autocontrol.

Fomenta la creatividad y el aprendizaje Los niños aprenden con mayor facilidad y eficacia en un ambiente agradable. sabe, a raíz del estudio elaborado por el psiquiatra Arnold Ludwig  que entre un periodo depresivo y otro se suele disfrutar de una etapa especialmente optimista y, según Ludwig, es precisamente ahí cuando la mayoría de los genios han creado sus mejores obras.

Ayuda a superar el estrés:  El neurólogo William Fry, de la Universidad de Stanford, subraya el efecto estimulante de la risa en la circulación sanguínea, en la respiración y, sobre todo, en la oxigenación de nuestro cuerpo. Una simple sonrisa es ya capaz de provocar una secreción mayor de endorfinas, encargadas de producirnos bienestar.

Previene infartos. Cuando en la última década se investigó la causa del aumento de ataques al corazón en un pequeño barrio.

Fortalece el sistema inmunológico: Arthur Stone, psiconeurólogo norte americano, encontró en la mucosa nasal de las personas más sonrientes una mayor cantidad de inmunoglobulina una sustancia que refuerza las defensas del organismo. ítalo-americano de Pennsylvania (Estados Unidos), donde la dieta no había variado en los últimos cincuenta años, se determinó que la causa era la emigración de los más jóvenes en busca de trabajo. A medida que se aflojaban las relaciones familiares, el corazón hacía lo mismo.

Fortalece el sistema inmunológico: Arthur Stone, psiconeurólogo norte americano, encontró en la mucosa nasal de las personas más sonrientes una mayor cantidad de inmunoglobulina una sustancia que refuerza las defensas del organismo.





- EL HUMOR Y SU RELACIÓN CON LA RESILENCIA

Las características del sujeto resiliente son: habilidad, adaptabilidad, baja susceptibilidad, enfrentamiento efectivo,  conductas vitales positivas, y habilidades cognitivas, todas desplegadas frente a las situaciones vitales adversas estresantes,  que le permiten atravesarlas y superarlas.













- EFECTOS DEL HUMOR

FISIOLOGICOS: Dr. Moody  “hay un decrecimiento del tono muscular, quedando los músculos fláccidos y la risa implica una liberación de tensión o de energía excesiva.”

Algunos beneficios del buen humor y la risa son:

Libera las hormonas endorfinas: cuando la glándula pituitaria recibe un  estímulo generado por nuestra sonrisa voluntaria y consciente, reacciona liberando endorfinas, las que además de ser el analgésico natural del cuerpo, producen, al ser liberadas, una sensación de bienestar.

Disminuye la hormona suprarrenal cortisol: el estrés crónico provoca cambios fisiológicos adversos, mientras que la risa es su antídoto. Esta  hace descender el nivel de cortisol que se produce en la sangre ante una situación de estrés.

Relaja el sistema muscular: Actúa sobre el sistema neurovegetativo, que es regulado por el sistema límbico, el núcleo de las emociones. psico- neuro – inmune -endocrinología determinaron que la glándula timo no se atrofia en la adolescencia. Pero sí cambia de tamaño y disminuye, de este modo, en beneficio del organismo. Es la glándula más importante del sistema inmunológico, en ella maduran los linfocitos T. Si realmente se atrofiaran, no existiría la inmunidad del organismo.

- EL HUMOR EN LA PSICOTERAPIA:
La mayoría de las corrientes psicológicas reconocen su valor en el proceso terapéutico. Una minoría concluye que el humor puede ser un modo de descargar hostilidad, frustración o una manera de tomar con ligereza los problemas del paciente. En base a todas estas investigaciones subyace la idea de que el humor es un recurso que hay que nutrir, cultivar y conservar.

Los niños de 7-10 años se ríen en torno a 300 veces al día.
los adultos que todavía ríen lo hacen menos de 80 veces diarias

- ACTORES QUE HABLAN DEL BUEN HUMOR

CLOE MADANES es licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. En 1965, se marchó a Estados  Unidos donde estudió Terapia Familiar sistémica en Palo Alto. Trabajó en Filadelfia con familias latinas, en la actualidad es directora, del Family Therapy Institute de Washington El enfoque sistémico es el enfoque interaccional más nuevo y efectivo para cambiar a una persona en el contexto social.

MARTIN SELIGMAN: Estudia en la Universidad de Pennsylvania a finales de los años 60, tras estudiar los grandes nombres de la psicología mundial, Martin EP Seligman se deja inspirar por uno de sus profesores, Aron T. Beck, una eminencia reconocida por muchos como el padre de la terapia cognitiva y un experto en su aplicación para tratar la depresión. La base del trabajo de Beck se apoya en la idea de que los estados depresivos tienen como causa los pensamientos negativos que tiene el individuo sobre lo que le pasa más que los eventos mismos que le ocurren.