jueves, 7 de abril de 2016

EL BUEN HUMOR

Se define como humor al tipo de expresión o postura  que exalta el lado cómico o risueño de diversas situaciones. la vivacidad, espíritu alegre, entusiasmo o genio. Por ejemplo: “El humor nos ayuda a hacer más llevaderos los momentos más difíciles de la vida”, “No tolero a la gente que atiende de mal humor”, “Con un poco de humor, todo es más fácil”.
   










- TIPOS DE HUMOR

Humor negro: es aquel que se desarrolla  respecto a cosas que, si se contemplan desde otra perspectiva, generarían miedo, lástima o piedad. Este tipo de humor es frecuente con temas como la muerte o la enfermedad.

Humor verde:  está vinculado a la sexualidad y suele rozar la obscenidad mediante el empleo de juegos de palabras, y comparaciones.

Humor inteligente: es aquel donde se despierta la risa de alguien no haciendo uso de tópicos o de cuestiones escatológicas.

Humor blanco: es aquel que consigue despertar las risas y carcajadas sin hacer uso de ningún tipo de chistes fáciles ni de connotaciones negativas de ningún tipo, ya sean racistas, machistas o xenófobas.

Humor hacker : son frecuentes en nuestra sociedad actual,  se desarrolla en el ámbito informático; o el absurdo o surrealista, que sustenta en situaciones de lo más inverosímiles y disparatadas.  Por ejemplo, el dúo español FAEMINO  Y CANSADO que ha conseguido un  gran éxito tanto a nivel teatral como televisivo.





- EL BUEN HUMOR Y OTROS SENTIDOS

Nos da resistencia ante los problemas  las personas optimistas consideraban los cambios como un desafío y no como una catástrofe, se mostraban atentos con el resto de las personas, y sentían que controlaban sus vidas. Quizás por esta razón, los presos y las víctimas de campos de concentración sufren tanto, dado que pierden parte de su capacidad de autocontrol.

Fomenta la creatividad y el aprendizaje Los niños aprenden con mayor facilidad y eficacia en un ambiente agradable. sabe, a raíz del estudio elaborado por el psiquiatra Arnold Ludwig  que entre un periodo depresivo y otro se suele disfrutar de una etapa especialmente optimista y, según Ludwig, es precisamente ahí cuando la mayoría de los genios han creado sus mejores obras.

Ayuda a superar el estrés:  El neurólogo William Fry, de la Universidad de Stanford, subraya el efecto estimulante de la risa en la circulación sanguínea, en la respiración y, sobre todo, en la oxigenación de nuestro cuerpo. Una simple sonrisa es ya capaz de provocar una secreción mayor de endorfinas, encargadas de producirnos bienestar.

Previene infartos. Cuando en la última década se investigó la causa del aumento de ataques al corazón en un pequeño barrio.

Fortalece el sistema inmunológico: Arthur Stone, psiconeurólogo norte americano, encontró en la mucosa nasal de las personas más sonrientes una mayor cantidad de inmunoglobulina una sustancia que refuerza las defensas del organismo. ítalo-americano de Pennsylvania (Estados Unidos), donde la dieta no había variado en los últimos cincuenta años, se determinó que la causa era la emigración de los más jóvenes en busca de trabajo. A medida que se aflojaban las relaciones familiares, el corazón hacía lo mismo.

Fortalece el sistema inmunológico: Arthur Stone, psiconeurólogo norte americano, encontró en la mucosa nasal de las personas más sonrientes una mayor cantidad de inmunoglobulina una sustancia que refuerza las defensas del organismo.





- EL HUMOR Y SU RELACIÓN CON LA RESILENCIA

Las características del sujeto resiliente son: habilidad, adaptabilidad, baja susceptibilidad, enfrentamiento efectivo,  conductas vitales positivas, y habilidades cognitivas, todas desplegadas frente a las situaciones vitales adversas estresantes,  que le permiten atravesarlas y superarlas.













- EFECTOS DEL HUMOR

FISIOLOGICOS: Dr. Moody  “hay un decrecimiento del tono muscular, quedando los músculos fláccidos y la risa implica una liberación de tensión o de energía excesiva.”

Algunos beneficios del buen humor y la risa son:

Libera las hormonas endorfinas: cuando la glándula pituitaria recibe un  estímulo generado por nuestra sonrisa voluntaria y consciente, reacciona liberando endorfinas, las que además de ser el analgésico natural del cuerpo, producen, al ser liberadas, una sensación de bienestar.

Disminuye la hormona suprarrenal cortisol: el estrés crónico provoca cambios fisiológicos adversos, mientras que la risa es su antídoto. Esta  hace descender el nivel de cortisol que se produce en la sangre ante una situación de estrés.

Relaja el sistema muscular: Actúa sobre el sistema neurovegetativo, que es regulado por el sistema límbico, el núcleo de las emociones. psico- neuro – inmune -endocrinología determinaron que la glándula timo no se atrofia en la adolescencia. Pero sí cambia de tamaño y disminuye, de este modo, en beneficio del organismo. Es la glándula más importante del sistema inmunológico, en ella maduran los linfocitos T. Si realmente se atrofiaran, no existiría la inmunidad del organismo.

- EL HUMOR EN LA PSICOTERAPIA:
La mayoría de las corrientes psicológicas reconocen su valor en el proceso terapéutico. Una minoría concluye que el humor puede ser un modo de descargar hostilidad, frustración o una manera de tomar con ligereza los problemas del paciente. En base a todas estas investigaciones subyace la idea de que el humor es un recurso que hay que nutrir, cultivar y conservar.

Los niños de 7-10 años se ríen en torno a 300 veces al día.
los adultos que todavía ríen lo hacen menos de 80 veces diarias

- ACTORES QUE HABLAN DEL BUEN HUMOR

CLOE MADANES es licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. En 1965, se marchó a Estados  Unidos donde estudió Terapia Familiar sistémica en Palo Alto. Trabajó en Filadelfia con familias latinas, en la actualidad es directora, del Family Therapy Institute de Washington El enfoque sistémico es el enfoque interaccional más nuevo y efectivo para cambiar a una persona en el contexto social.

MARTIN SELIGMAN: Estudia en la Universidad de Pennsylvania a finales de los años 60, tras estudiar los grandes nombres de la psicología mundial, Martin EP Seligman se deja inspirar por uno de sus profesores, Aron T. Beck, una eminencia reconocida por muchos como el padre de la terapia cognitiva y un experto en su aplicación para tratar la depresión. La base del trabajo de Beck se apoya en la idea de que los estados depresivos tienen como causa los pensamientos negativos que tiene el individuo sobre lo que le pasa más que los eventos mismos que le ocurren.

No hay comentarios:

Publicar un comentario